Categorías
Patrimonio

Molinos de Alcalá de Guadaíra

El río Guadaíra es un elemento articulador de todo el territorio por el que discurre, desde su naci- miento en la provincia de Cádiz hasta la provincia de Sevilla. Ha permanecido olvidado o maltratado en las últimas décadas debido a la pérdida de la calidad de las aguas, el deterioro de sus riberas y el abandono del patrimonio asociado a la explo- tación tradicional que éstas ofrecían.

Conscientes de este grave problema, el Parla- mento de Andalucía impulsa un instrumento, el Programa Coordinado para la Recuperación y Mejora del río Guadaíra, que identifica las accio- nes y estrategias que permitan transformar la situación actual.

Bajo la denominación de “Guadaíra Blanco” el programa coordinado se centra en las acciones que tienen como objetivo recuperar la calidad de las aguas y evitar nuevos vertidos que dañen el sistema de depuración. Bajo la denominación de “Guadaíra Verde” se identifican las estrategias para recuperar la relación entre los habitantes con su medio, de manera que el río se convierta en seña de identidad y elemento de riqueza, ocio para las poblaciones aledañas.

En esta segunda denominación, se enmarca este trabajo con la puesta en valor de los molinos harineros, concretamente el Molino de Benarosa, uno de los más antiguos del ámbito local de Alcalá de Guadaíra, sus relaciones y la importancia de recuperar el patrimonio que prolifero toda una cultura al rededor de esta arquitectura industrial.

Categorías
Patrimonio

Rehabilitación Convento de San Agustín

  • Sevilla
  • 3.290 m2
  • 2018

Escuela de Hostelería y Mercado Gastronómico.

Tras varios intentos de desbloqueo para convertir el convento de San Agustín en un hotel cercano a las puertas del casco histórico sevillano.
Se propone una actuación de recuperación y conservación. Con un impacto minimo en la estructura del propio edificio, pero que permita darle el caracter y la vida de antaño.

Para ello se construye el solar aledaño de nueva planta como la nueva escuela de hosteleria que conviva directamente con el convento y se sirva de este para alojar el mercado gastronomico en el patio del claustro y poder utiilizar el refectorio como una biblioteca de investigación para el barrio.

La recuperación del convento se dota de contemporaneidad con una pérgola que permita la cubrición del patio, permitiendo el uso del mismo en cualquier época del año.

Planos

Categorías
Instalaciones Masterplan Patrimonio

Fronteiras III

  • Ciudad Rodrigo. Salamanca
  • 1,7 Kms
  • 2015

Recorrido Cultural en la muralla

Captura de pantalla 2017-08-16 a las 11.38.33

Una de las murallas mejor conservadas de España, un entorno patrimonial privilegiado.
Con motivo de la recuperación de patrimonios fronterizos de la peninsula, se opta por un recorrido cultural en el foso de la muralla. Espacios capaces de albergar exposiciones o lugares en sombra de actividad puntuales. Todo ello abastecido por un suelo técnico, como si de una alfombra mágica se tratase, con la que se configura todo el mobiliario y equipamiento necesario para el proyecto.

 

 Virseda – Vila architects.

Conferencia

Categorías
Cultural Patrimonio

Smithsons

Casa Grua


Captura de pantalla 2017-08-15 a las 19.50.49

Una de las teorías que los arquitectos promulgaban a la hora de crear arquitectura, era el proceso de “apropiación del espacio”. Ésta se basaba en dos niveles. El primero consiste en un nivel de apropiación “emocional”, a traves de los sentidos, cuando ellos penetran todos los rincones de un espacio. El segundo, y más relevante en nuestra casa, es lo que denominaban vestir y decorar, dado que lo fundamental era dejar una huella en el espacio ocupado. En nuestra casa, esto se hacía mas asequible a través de las gruas que facilitaban la reaco- modación de objetos y muebles en determinadas situaciones y estancias.

Estos arquitectos que se caracterizaban por ser vanguar- distas, pretendieron añadir una característica más, el almacenaje, a una lista de virtudes que debía tener una casa ideal refiriendonos así a 1956, cuando en la Daily Mail Ideal Home Exibition, presentaron La casa del futuro. Esta casa de un dormitorio, la cual tiene un jardín, con materiales similares, con muebles incorporados y tempe- ratura controlada; estaba dotada a la hora de habitar, de un confort y calidad apropiada.

Volviendo a nuestra casa, vemos como algunas de estas cualidades se han difuminado a la hora de introducicir el amacenaje como una característica más. Quedando así nuestra casa como un espacio sobre todo funcional, que se olvida un poco de el confort y la calidad que debían de tener los espacios habitables.

En cuanto a la materialidad y el aspecto de la casa con dos gruas cabe destcar el uso de la celosía. Este recurso es también utilizado en otra de sus casas, La casa amarilla, en la que utiliza elementos constructuvos ligeros como método de experimentación y para acentruar la contraposión de éstos con el muro grueso al que se adosa la vivienda.

 

S. Fernández de Trucios –  C. González Quiñonez

 

 

Categorías
Cultural Híbrido Patrimonio

Osborne. Espacio Expo

  • Puerto de Santa María. Cádiz
  • 8.595 m2
  • 2016

Escuela de Hosteleria – Enología – Mercado – Residencia de Estudiantes.

Rehabilitación Bodegas Osborne.

 

Captura de pantalla 2016-03-22 a las 21.14.38

Se plantea una actuación minima, con la idea de respetar las preexistencias del lugar, dejando permanente la inmensidad de la construcción bodeguera, la actuación se centrará en el interior de las mismas, hablamos de geometrías simples y puras, nada azarosas con pequeños modulos que articulen el espacio y que vienen facilitados por la propia estructura reticular de la bodega.

Se genera un edificio de nueva planta, el cual albergará una función concreta de las preestablecidas por el proyecto, buscará ser una reinterpretación de la cultura vinicola entrando en coherencia con las bodegas y mimetizándose con el entorno.

Generamos un edificio que reactive la zona y se enmarque en el sistema bodeguero con relaciones culturales directas, con un fin plural teniendo presentes tanto el punto de vista formativo como el de fomentar la cultura y la tradición del Vino, siendo una intervención sostenible, mínima con la utilización de pavimentos equipados, módulos y paneles, con poca densidad de construcción e incorporando sistemas interactivos

La materialidad de la intervención será como la propuesta misma, sencilla, con pavimentos diferenciables, madera, paneles y formas de subdivisión de espacios.

También tendrá cabida para materiales que conformen contraste con materiales existentes dando lugar a juegos de texturas.

 

 

CarlosGonzález_CarlosCruzado