We do not propose an expansion of the city with a characteristic use. We project a new way of living and relating with. We have learned the importance of distances in the city, the uses, the hybridization of knowledge and the tandem culture, training and work as a great bet for the future.
It’s what we want for the new CBD.
12
A place based on Cultural-Energy sustainable productive spaces, where you can work in a pleasant way. The landscape office proposal that we have seen in the last decade evolve to literally take over the landscape and enjoy common areas and free spaces that buildings generate to make them productive spaces
Taking into consideration the importance of the Silk Road in the city as a place for economical and cultural exchange, the new train station is presented as a new end of this path, transforming it into a place for exchange, a place where things happen and sensations are experienced, not as a mere place of passage or waiting. For this end, the hall and the courtyard, characteristic elements of traditional Chinese architecture, will be the main features of the design, as they will be in charge of presenting the newly created image of the city to the rest of the world, in addition to the extensive proposed program and more functions added: off ices, shops, hotel, bus station.
Esquema de propuesta
Chinese garden stands out thanks to its fluidity, for breaking the symmetry of the building and the conjunction of the three basic elements that compose it: vegetation, water and rocks; these last ones symbolize balance, while water is the main element, that through its waterfalls it introduces sound and movement into the building; necessary to perceive the harmony of the place, a duality of opposites –ying-yang–, proper of Taoism and life.
Upp garden
It is thanks to the balance that the Chinese garden brings and the importance of nature in Chinese culture, the fusion between both these elements, balance and nature, we define the void, the fi& h element, characterized for being the result of the union between experience and people, and therefore the articulating element of the proposal, where every function will have a sensorial void attached.
Sec ASec BSec C0.50 m5.00 m9.50 m14.50 m18.50 m
TE4M: María Benítez – Carlos Cruzado – Safiya Tabali – Carlos GQ
Nos encontramos en una zona industrial, casi en el olvido de la ciudad de Huelva. Un entorno así nos da pie para reflexionar cómo debería ser la nueva industria, ligada al ciudadano con entornos de aprendizaje y con un impacto mínimo, 100% sostenible y limpia.
Dado que el espacio es innecesario funcionalmente, su papel y su carácter puede venir de otro tipo como de las relaciones, ambientes o sinergias que se producen entre los co-workers.
Un edificio con características de infraestructura es la respuesta que la arquitectura puede ofrecer al entorno y al momento en el que se encuentra este proyecto, teniendo en cuenta las condiciones de partida.
Para ofrecer espacios cubiertos pero diáfanos, además de módulos programáticos cerrados, se ha puesto especial énfasis en generar un pórtico tipo que, mediante su repetición y variación en la dimensión longitudinal de la parcela, define el proyecto y consigue el sistema que se desea. Partiendo de las dimensiones de la zona a proyectar, dividimos el espacio en distintos vanos que nos permitan obtener a su vez grandes espacios de producción y encuentro así como paquetes más compactos para el programa que lo necesite.
La conexión del nuevo entorno de trabajo se realiza por parte del eje central y calle interior del edificio que da cabida a múltiples situaciones y recorridos, según sea el interés del ciclista o viandante.
Entender el proyecto como un sistema conlleva a partir de cero en nuestro background, debido al amplio programa y la hibridación del mismo es difícil apoyarse en una sola estrategia o partir de una “idea” como estamos acostumbrados. La estrategia, protocolo pasa a ser el único camino para montar un sistema en el que todo quede enlazado y funcione.
Partimos del presente, con nuestros afectos y preceptos. Sin olvidar las utopías que han sido siempre una mirada al futuro, un futuro sublimado, para tener nuestras condiciones culturales y de nuestra época para dar una solución al problema que se nos pide.
Estas condiciones o herramientas son las constricciones para montar nuestros protocolos. ¿Cómo miramos el mundo y porqué? Estas cambian dependiendo del presente y nuestras aspiraciones o deseo de futuro que tenemos.
El proyecto no parte de una idea, referencia o lugar. Son protocolos de conexión e interculturalidad; de lo intimo a lo privado. Una exploración acerca de dónde están los limites de la domesticidad o la productividad, para reflejar esta disolución que tenemos hoy en día, el nuevo carácter de lo productivo, más ligado a la sociedad con la componente expositiva y educativa. En hacer más visible esta Fábrica Transparente.
El concepto de trabajo ha sufrido cambios a lo largo de la historia, motivados por factores que hablan de una relación con los modelos económicos regentes, pero también que están vinculados con los cambios en la manera de pensar, de sentir y ser del hombre, es decir, que también hemos de considerar el trabajo como producto de las revoluciones culturales que han ido ocurriendo en la historia de la humanidad.
No se pretende con esta investigación realizar únicamente un estudio historiográfico exhaustivo sobre el trabajo, ni dar forma a una posible filosofía del trabajo, sino reflejar las distintas concepciones de trabajo y como se relacionará en la propuesta arquitectónica.
Mostrando como manifiesto la concepción de trabajo que vemos en la actualidad.
La fábrica pasa a ser un espacio abierto y atractivo, la fábrica es una analogía con la ciudad-sociedad. Es a su vez imagen de una disolución de tiempos y espacios, las fronteras que diferenciaban lo público de lo privado, el tiempo productivo del tiempo de la subjetividad, ocio – trabajo son alteradas. El juego se traslada a la oficina.
Existe una mutación que recorre cada uno de los espacios que habitamos, ahora disueltos en una Fábrica Transparente espectral que exhibe su capacidad de abarcarlo todo: lo social, lo económico y lo político, infiltrándose hasta los rincones de nuestra subjetividad transformada en espiral de producción y consumo.
La transparencia es, etimológicamente, una aparición a través. Y lo que se nos aparece, lo que vemos a través de los muros acristalados de la Fábrica Transparente, es su sistema productivo, un sistema en el que la producción material se combina con la producción simbólica y afectiva. La transparencia puede ser también una transparencia cínica, en términos de Sloterdijk. La transparencia es también un modo de legislar sobre lo visible y lo invisible. Supone una teatralización de un espacio productivo y la exposición de ese espacio como museo. Una forma cultural, híbrida y total, donde la producción de bienes materiales se fusiona con la producción de símbolos y modos de vida.
Fragmento
A cerca de legislar lo visible e invisible, existe una dificultad de saber hasta qué punto, o en qué momento salimos de la fábrica. Algunos autores han sugerido el termino WORKFARE para caracterizar la reducción sistemática de la posibilidad de encontrar marcos existenciales viables en el espacio del no-trabajo. Vivimos inmersos en la Fábrica Transparente. En el modo de vida de las sociedades del capitalismo tardío, el espectáculo, el trabajo y la subjetividad se hallan en estado de fusión. La Fábrica Transparente que se extiende en nuestras vidas no posee cristal alguno que defina claramente sus limites: ese es su rasgo fundamental y lo que determina su carácter manipulable. La fabrica transparente actual se extiende a cada ámbito del ser humano como individuo productor. La sociedad ha dejado de observar funcionar a la fabrica para convertirse en la fabrica en si misma, en todas las áreas del ser humano; el ocio la vida publica, la privada, la digital.
Todo es transparente para todos y en constante funcionamiento.
Book de investigación. Livung the Office 65 páginas
El programa de actuación contempla una ediicabilidad del solar de 5.825m2t/m2s en tanto la ocupación del suelo y la altura permitida son libres, planteándose alrededor de 24 viviendas, un hotel de 50 habitaciones y un apeadero de autobuses turísticos, en tanto en el solar adyacente se proyectó un auditorio para 600 espectadores. Se profundizó en el proyecto residencial de forma que se demostrara el conocimiento de las tipologías residenciales, para lo cual se ha estudiado los avances contemporáneos producidos, cambios iniciados en torno a aquella definición como máquina de habitar de la ortodoxia moderna y que llegan a la actualidad de mano de cuestiones como la sostenibilidad, los nuevos modelos familiares e incluso de producción y trabajo.
Se propone un edificio hibrido con una plaza en altura que resuelva la diferencia de cota entre las dos calles y prolongando la plaza pública de la calahorra. Las viviendas ganan dos plazas en relación a su privacidad, la pública y la vecinal que se situa una cota por encima y que desembarca en un gradiente más cercano a cada vivienda con las galerias en cada uno de los bloques.
Entendiendo asi la gradacion publico privada en el habitar.
Todo ello bajo la presencia ineludible de un clima, una historia y una cultura que han configurado determinados modos de habitar que inicialmente caracterizan un tipo de arquitectura propia en estas latitudes.
La ciudad más poblada del mundo,un gigantesco conjunto de masas que, sin embargo, funciona con absoluta precisión.
Una cultura casi cuadriculada, que no da lugar al fracaso, y si al trabajo. Un día a día hermético, sin fisuras. Cabe plantear si la disposición del coche es el único problema a tratar, por encima de sus propios habitantes.
Se plantea así una torre para la evasión, no sólo de la máquina, sino también para el hombre. Un lugar donde abstraerse del día a día, de cobijo ante la realidad.
El proyecto se concibe desde el elemento más básico del habitar, el tatami japonés, en su disposición más básica, el “shuugijiku”, formando una especie de espiral de contenido de expansión infinita, alrededor de un potente núcleo de conectividad. La torre puede disponerse de forma individual o multiplicarse a lo largo del skyline de la ciudad, pero cada una de ellas será única e irrepetible, condicionada por su apropiación por parte de los habitantes del lugar.
El proyecto se compone a partir de un núcleo a modo de prisma de 12 metros de lado en su base, al que se adhieren 4 piezas de 12×36 m, conformando una espiral de contenido base. Dos de estas piezas la conforman elementos de aparcamiento, dedicados al cobijo de la máquina. Las otras dos, se conforman como pieza para albergar el contenido dedicado al usuario, desde el uso más simple hasta los propios deseos.
El proyecto parte con una premisa clara, agotar la edificabilidad del solar para tener un aprovechamiento máximo, pero al mismo tiempo hacer posible la convivencia vecinal en un edifcio con estos parámetros y situado en altura, diluir las diferencias entre VPO y viviendas libres. Para ello se opta por el estudio de tipologias modulares que se adapten a un sistema de calles interiores que permitan la sociabilización de los usuarios. Diluyendo asi la vivienda desde lo público a lo privado.
Nueva sede para la Escuela de Bellas Artes de Sevilla.
Dos coordenadas que se entrecruzan para decir un algo antes indefinido, inexistente.
Hibridación. Una realidad no puede ser explicada, ni siquiera pensada, sin requerir la presencia de esta doble idea.
La primera cuestión a resolver, era darle la importancia que tenía la parcela, cuando su situación era de perifería, y en ella tan solo estaba la casa-chalet de Gonzalo Bilbao. Nos elevamos para dialogar con los edificios colindantes, por medio de un remonte de dos plantas.
La conexión entre preesxistencia y nueva arquitectura, la tomamos a favor generando una planta que ejerza a modo de colchon entre dos mundos, lo masivo del basamento original y la ligereza casi flotante de la nueva planta.
La cubierta debe responder a la funcionalidad de cada espacio y su sección variable. Se generan pliegues para favorecer y conducir las entradas de luz, vacíos que aparecen para evocar maneras de mirar a la ciudad. Diálogo continuo entre Sevilla y el Arte
La síntesis organizada y sistémica, de los objetos, de los espacios, de las formas de concebir el arte, queda realizada y resuelta plenamente en un edificio-novela, de novelas donde cabe todo, dende la relación entre las partes es fundamental. Siendo conscientes de que ese todo es una metáfora del mundo, solo podemos pretender emular la realidad en la que nos inspiramos.
La antigua fábrica de botellas de vidrio de Jerez de la Frontera, lleva siendo motivo de especulación y estudio desde hace varios años debido al gran espacio que supone para la ciudad la recuperación de todo este entorno. Se propone no solo la recuperación del solar de la fábrica, sino que el proyecto va mucho más allá por medio de la figura de un masterplan que convierta esta zona de la ciudad en la nueva ciudad universitaria. Un corredor verde cose cada parcela desde la univer- sidad hasta el nuevo barrio situado en la antigua fábrica. Un barrio más amable, permeable con una componente natural, deportiva y educativa.