We do not propose an expansion of the city with a characteristic use. We project a new way of living and relating with. We have learned the importance of distances in the city, the uses, the hybridization of knowledge and the tandem culture, training and work as a great bet for the future.
It’s what we want for the new CBD.
12
A place based on Cultural-Energy sustainable productive spaces, where you can work in a pleasant way. The landscape office proposal that we have seen in the last decade evolve to literally take over the landscape and enjoy common areas and free spaces that buildings generate to make them productive spaces
Partimos de la imagen de ciudad heterogénea sin una identidad arquitectónica definida, pero con una característica común en su territorio, los espacios libres, jardines y plazas donde los habitantes y turistas disfrutan de su tiempo libre.
Si mezclamos la calidad que puede generar un espacio libre con un equipamiento urbano cultural como el Concert Hall, obtenemos un espacio de referencia en la ciudad capaz de generar un entorno donde el descanso, la lectura o las actividades culturales puedan tener cabida. Sin necesidad de renunciar a un tránsito permeable o que la composición de un edificio genere fronteras entre espacio público y privado.
Maqueta de Concepto
Una de las primeras premisas que tuvimos a la hora de abordar el proyecto fue mantener la idea propuesta por la organización de abordar el proyecto como un escenario más en una ciudad en continuo cambio y trasladarla a nuestra intervención teniendo como base la concepción de plaza y jardín como elemento continuo.
Partiendo del espacio público libre proponemos un auditorio con capacidad para 200 personas al aire libre que será motivo de reunión entre los visitantes y vecinos para debatir o asistir a espectáculos de artistas urbanos cuando el clima londinense lo permita. El escenario y la plaza descubierta se completan con un lugar para la lectura a modo de biblioteca junto a una zona de restauración.
La nueva plaza-jardín tiene dos entornos, uno al aire libre, donde ocurren los acontecimientos anteriormente descritos y la plaza cubierta que se localiza bajo el cuerpo principal del edificio que parece estar suspendido, generando un entorno resguardado de las inclemencias climatológicas. Con una ligera inclinación del suelo desde la plaza hacia la recepción se consigue dar un ambiente característico, manteniendo la materialidad del pavimento, pero generando un espacio capaz de soportar el aforo del escenario exterior para cualquier acto o performance.
La geometría circular del edificio principal invita a la reunión, al ciclo, al recorrido. Todos los accesos se realizan desde el perímetro del edificio dejando el centro para el escenario principal del que emergen como radios circulares las gradas que conforman el auditorio para 400 personas.
La inclinación del graderío se aprovecha para alojar los espacios de trabajo coworking, así como las propias oficinas del complejo.
La parta trasera del escenario queda restringida para la circulación, acceso y preparación de los artistas con comunicación directa desde el sótano-parking.
La sala auxiliar para 100 personas se encuentra en la cota alta de butacas, aprovechando un lucernario generado por la inclinación del patio de butacas, y dota de una luminosidad a este espacio casi privado del entorno.
La envolvente del cuerpo principal es una de las características de la propuesta, partimos de una envolvente ligera y además de dar uniformidad al edificio con una materialidad, es utilizada para regular la cantidad de luz que entra al edificio. Con una apariencia translúcida que según la vida interior puede ser un faro atractor a la plaza o puede limitar su luminosidad para momentos de representación artística.
La circulación del edificio se ha llevado al anillo perimetral para conseguir una circulación más cómoda y estar en continuo contacto con el parque y la ciudad de Londres.
Concert Gardenes una propuesta de plaza urbana con capacidad para acoger desde conciertos urbanos al aire libre o representaciones artísticas que necesiten de un auditorio mayor o cubierto, al mismo tiempo que permite una continuidad directa en su perímetro generando lugares cubiertos y descubiertos capaz de adaptarse a la vida de la ciudad.
Viena es una ciudad cargada de historia, la propuesta se afronta con máximo respeto por su tradición y por el lugar escogido para plantear la nueva escuela de arte.
La oportunidad de proyectar en una plaza como Am Hof, algo tan singular como una escuela de arte es un reto. Dónde lugar, tradición y ambiente necesitan mantener su propio equilibrio.
Los factores emocionales son fundamentales en la valoración de un edificio por parte de los usuarios. Y esta valoración influye en la tradición.
La arquitectura tiene la capacidad de mejorar sustancialmente la identidad y el nivel de significado de un emplazamiento. Esta es la contribución que hace un edificio a la calidad de un lugar.
Con la escuela de arte y su volumetría se contribuye al desarrollo posterior de la plaza Am Hof, dando un nuevo aspecto. Cada lugar tiene su propia identidad.
Quizás se considere un ejemplo claro de atrevimiento, en un área de carácter comercial y cultural caracterizada por grandes edificios macizos y contundentes surge de pronto un prisma irregular, de aspecto pétreo pero a la vez con un gesto de ligereza en cristal que hace casi flotar una parte del edificio.
Podría parecer casi como una contraposición, pero yo diría que es un complemento. Un contraste, sin duda, pero que añade valor, hace que los edificios que lo rodean tengan un contexto diferente, que se perciban de forma diferente también.
A través de la materialidad y la volumetría se consigue que el edificio dé respuesta de forma diferente a cada alzado de las calles. Con aperturas donde es oportuno y siendo opaco en otros casos para construir fachada. Con la geometría se dá forma el espacio público, en el que el interior pasa a ser una prolongación de la misma plaza con un entorno cálido para temperaturas bajas o un entorno iluminado y confortable para otras ocasiones.
La ciudad se vuelve participe del edificio y se invita a recorrerlo a través del contacto con su cota cero. La clave está en la relación de material y volumetría y al mismo tiempo el papel que desempeña con su entorno inmediato.
Axonometría de la propuesta
Construir un volumen en una plaza diáfana no pasa desapercibido, pero es una gran oportunidad el poner cara a un lugar de Viena, cada fachada se puede pensar como diferente, cada experiencia al entrar al edificio es cambiante.
Acceder desde la fachada Sur a la escuela es entrar en un vestíbulo cálido en el que al igual que su fachada la materialidad del interior es relevante. La madera proporciona al visitante un aspecto cálido y acogedor, al mismo tiempo que tamiza la luz que se filtra desde el vidrio. La primera impresión que se tiene es un interior rodeado de tamices de luz a modo de lamas de madera que filtran los rayos de luz y la privacidad en las zonas comunes que conectan loa espacios.
La experiencia de ascender es provocada por una escalera circular que va girando conforme a las lamas de madera y se entremezclan entre materialidades de piedra, madera y vidrio.
Las salas están condicionadas por entornos de luminosidad o características propias del desarrollo de actividad interna en ellas, dando orientaciones más favorables o propicias para diferentes actos, como si de una escena se tratase el gran edifico.
Otro aspecto a tener en cuenta es el energético, las fachadas más construidas son gruesas para dotar de inercia térmica al edificio y competir con dos frentes abiertos. La captada por la radiación del vidrio o la inercia térmica de la fachada de aplacado de piedra. Que al mismo tiempo funciona como colchón de aislante térmico.
Además de sus propiedades térmicas, el acabado continuo hace que el edificio se conciba como una gran piedra. Más allá de los factores energéticos, el proyecto asegura su sostenibilidad a través de estrategias funcionales y estéticas. Para que los espacios no se queden obsoletos cuando se agote el uso, el edificio se concibe como un gran marco que puede dar cabida a diferentes funciones realizando pequeños ajustes. los espacios están concebidos para su uso múltiple.
Taking into consideration the importance of the Silk Road in the city as a place for economical and cultural exchange, the new train station is presented as a new end of this path, transforming it into a place for exchange, a place where things happen and sensations are experienced, not as a mere place of passage or waiting. For this end, the hall and the courtyard, characteristic elements of traditional Chinese architecture, will be the main features of the design, as they will be in charge of presenting the newly created image of the city to the rest of the world, in addition to the extensive proposed program and more functions added: off ices, shops, hotel, bus station.
Esquema de propuesta
Chinese garden stands out thanks to its fluidity, for breaking the symmetry of the building and the conjunction of the three basic elements that compose it: vegetation, water and rocks; these last ones symbolize balance, while water is the main element, that through its waterfalls it introduces sound and movement into the building; necessary to perceive the harmony of the place, a duality of opposites –ying-yang–, proper of Taoism and life.
Upp garden
It is thanks to the balance that the Chinese garden brings and the importance of nature in Chinese culture, the fusion between both these elements, balance and nature, we define the void, the fi& h element, characterized for being the result of the union between experience and people, and therefore the articulating element of the proposal, where every function will have a sensorial void attached.
Sec ASec BSec C0.50 m5.00 m9.50 m14.50 m18.50 m
TE4M: María Benítez – Carlos Cruzado – Safiya Tabali – Carlos GQ
El edificio se encuentra semi enterrado. Como único nexo entre los dos cuerpos, se abre una calle que puede tratarse como un adarve, que permite recorrer la parcela, llegando al vestibulo principal del museo en el que confluyen los accesos a los usos principales.
Otro acceso posterior comunica el centro de investigación con la zona del parque próxima a la biblioteca, que toma una dimensión mayor y se abre al barrio.
Las salas de exposición, temporal y permanente, permiten la visita de forma independiente o conjunta. La sala temporal, de mayor dimensión, permite la flexibilidad para todo tipo de exposiciones.
Desde la sala permanente se puede ver el borde del río que queda enmarcado con las salas, o la posibilidad de salir a la zona habilitada para obras al exterior.
Axonometría General
El salón de actos tiene doble foyer, uno vinculado al mismo vestíbulo con capacidad para absorber a todos los espectadores y otro en la cota superior en el mirador al río, permitiendo otro espacio más ameno en los descansos.
El objetivo del proyecto es conformar la fachada al río pero sin proponer un volumen rìgido en todo su perímetro. Un proyecto ligado al lugar y que quiere posicionarse como parte del actual parque de Miraflores.
Acceso principal Planta general Secciones longitudinales
Nos encontramos en una zona industrial, casi en el olvido de la ciudad de Huelva. Un entorno así nos da pie para reflexionar cómo debería ser la nueva industria, ligada al ciudadano con entornos de aprendizaje y con un impacto mínimo, 100% sostenible y limpia.
Dado que el espacio es innecesario funcionalmente, su papel y su carácter puede venir de otro tipo como de las relaciones, ambientes o sinergias que se producen entre los co-workers.
Un edificio con características de infraestructura es la respuesta que la arquitectura puede ofrecer al entorno y al momento en el que se encuentra este proyecto, teniendo en cuenta las condiciones de partida.
Para ofrecer espacios cubiertos pero diáfanos, además de módulos programáticos cerrados, se ha puesto especial énfasis en generar un pórtico tipo que, mediante su repetición y variación en la dimensión longitudinal de la parcela, define el proyecto y consigue el sistema que se desea. Partiendo de las dimensiones de la zona a proyectar, dividimos el espacio en distintos vanos que nos permitan obtener a su vez grandes espacios de producción y encuentro así como paquetes más compactos para el programa que lo necesite.
La conexión del nuevo entorno de trabajo se realiza por parte del eje central y calle interior del edificio que da cabida a múltiples situaciones y recorridos, según sea el interés del ciclista o viandante.
Entender el proyecto como un sistema conlleva a partir de cero en nuestro background, debido al amplio programa y la hibridación del mismo es difícil apoyarse en una sola estrategia o partir de una “idea” como estamos acostumbrados. La estrategia, protocolo pasa a ser el único camino para montar un sistema en el que todo quede enlazado y funcione.
Partimos del presente, con nuestros afectos y preceptos. Sin olvidar las utopías que han sido siempre una mirada al futuro, un futuro sublimado, para tener nuestras condiciones culturales y de nuestra época para dar una solución al problema que se nos pide.
Estas condiciones o herramientas son las constricciones para montar nuestros protocolos. ¿Cómo miramos el mundo y porqué? Estas cambian dependiendo del presente y nuestras aspiraciones o deseo de futuro que tenemos.
El proyecto no parte de una idea, referencia o lugar. Son protocolos de conexión e interculturalidad; de lo intimo a lo privado. Una exploración acerca de dónde están los limites de la domesticidad o la productividad, para reflejar esta disolución que tenemos hoy en día, el nuevo carácter de lo productivo, más ligado a la sociedad con la componente expositiva y educativa. En hacer más visible esta Fábrica Transparente.
El concepto de trabajo ha sufrido cambios a lo largo de la historia, motivados por factores que hablan de una relación con los modelos económicos regentes, pero también que están vinculados con los cambios en la manera de pensar, de sentir y ser del hombre, es decir, que también hemos de considerar el trabajo como producto de las revoluciones culturales que han ido ocurriendo en la historia de la humanidad.
No se pretende con esta investigación realizar únicamente un estudio historiográfico exhaustivo sobre el trabajo, ni dar forma a una posible filosofía del trabajo, sino reflejar las distintas concepciones de trabajo y como se relacionará en la propuesta arquitectónica.
Mostrando como manifiesto la concepción de trabajo que vemos en la actualidad.
La fábrica pasa a ser un espacio abierto y atractivo, la fábrica es una analogía con la ciudad-sociedad. Es a su vez imagen de una disolución de tiempos y espacios, las fronteras que diferenciaban lo público de lo privado, el tiempo productivo del tiempo de la subjetividad, ocio – trabajo son alteradas. El juego se traslada a la oficina.
Existe una mutación que recorre cada uno de los espacios que habitamos, ahora disueltos en una Fábrica Transparente espectral que exhibe su capacidad de abarcarlo todo: lo social, lo económico y lo político, infiltrándose hasta los rincones de nuestra subjetividad transformada en espiral de producción y consumo.
La transparencia es, etimológicamente, una aparición a través. Y lo que se nos aparece, lo que vemos a través de los muros acristalados de la Fábrica Transparente, es su sistema productivo, un sistema en el que la producción material se combina con la producción simbólica y afectiva. La transparencia puede ser también una transparencia cínica, en términos de Sloterdijk. La transparencia es también un modo de legislar sobre lo visible y lo invisible. Supone una teatralización de un espacio productivo y la exposición de ese espacio como museo. Una forma cultural, híbrida y total, donde la producción de bienes materiales se fusiona con la producción de símbolos y modos de vida.
Fragmento
A cerca de legislar lo visible e invisible, existe una dificultad de saber hasta qué punto, o en qué momento salimos de la fábrica. Algunos autores han sugerido el termino WORKFARE para caracterizar la reducción sistemática de la posibilidad de encontrar marcos existenciales viables en el espacio del no-trabajo. Vivimos inmersos en la Fábrica Transparente. En el modo de vida de las sociedades del capitalismo tardío, el espectáculo, el trabajo y la subjetividad se hallan en estado de fusión. La Fábrica Transparente que se extiende en nuestras vidas no posee cristal alguno que defina claramente sus limites: ese es su rasgo fundamental y lo que determina su carácter manipulable. La fabrica transparente actual se extiende a cada ámbito del ser humano como individuo productor. La sociedad ha dejado de observar funcionar a la fabrica para convertirse en la fabrica en si misma, en todas las áreas del ser humano; el ocio la vida publica, la privada, la digital.
Todo es transparente para todos y en constante funcionamiento.
Book de investigación. Livung the Office 65 páginas
El río Guadaíra es un elemento articulador de todo el territorio por el que discurre, desde su naci- miento en la provincia de Cádiz hasta la provincia de Sevilla. Ha permanecido olvidado o maltratado en las últimas décadas debido a la pérdida de la calidad de las aguas, el deterioro de sus riberas y el abandono del patrimonio asociado a la explo- tación tradicional que éstas ofrecían.
Conscientes de este grave problema, el Parla- mento de Andalucía impulsa un instrumento, el Programa Coordinado para la Recuperación y Mejora del río Guadaíra, que identifica las accio- nes y estrategias que permitan transformar la situación actual.
Bajo la denominación de “Guadaíra Blanco” el programa coordinado se centra en las acciones que tienen como objetivo recuperar la calidad de las aguas y evitar nuevos vertidos que dañen el sistema de depuración. Bajo la denominación de “Guadaíra Verde” se identifican las estrategias para recuperar la relación entre los habitantes con su medio, de manera que el río se convierta en seña de identidad y elemento de riqueza, ocio para las poblaciones aledañas.
En esta segunda denominación, se enmarca este trabajo con la puesta en valor de los molinos harineros, concretamente el Molino de Benarosa, uno de los más antiguos del ámbito local de Alcalá de Guadaíra, sus relaciones y la importancia de recuperar el patrimonio que prolifero toda una cultura al rededor de esta arquitectura industrial.
Tras varios intentos de desbloqueo para convertir el convento de San Agustín en un hotel cercano a las puertas del casco histórico sevillano. Se propone una actuación de recuperación y conservación. Con un impacto minimo en la estructura del propio edificio, pero que permita darle el caracter y la vida de antaño.
Para ello se construye el solar aledaño de nueva planta como la nueva escuela de hosteleria que conviva directamente con el convento y se sirva de este para alojar el mercado gastronomico en el patio del claustro y poder utiilizar el refectorio como una biblioteca de investigación para el barrio.
La recuperación del convento se dota de contemporaneidad con una pérgola que permita la cubrición del patio, permitiendo el uso del mismo en cualquier época del año.
El programa de actuación contempla una ediicabilidad del solar de 5.825m2t/m2s en tanto la ocupación del suelo y la altura permitida son libres, planteándose alrededor de 24 viviendas, un hotel de 50 habitaciones y un apeadero de autobuses turísticos, en tanto en el solar adyacente se proyectó un auditorio para 600 espectadores. Se profundizó en el proyecto residencial de forma que se demostrara el conocimiento de las tipologías residenciales, para lo cual se ha estudiado los avances contemporáneos producidos, cambios iniciados en torno a aquella definición como máquina de habitar de la ortodoxia moderna y que llegan a la actualidad de mano de cuestiones como la sostenibilidad, los nuevos modelos familiares e incluso de producción y trabajo.
Se propone un edificio hibrido con una plaza en altura que resuelva la diferencia de cota entre las dos calles y prolongando la plaza pública de la calahorra. Las viviendas ganan dos plazas en relación a su privacidad, la pública y la vecinal que se situa una cota por encima y que desembarca en un gradiente más cercano a cada vivienda con las galerias en cada uno de los bloques.
Entendiendo asi la gradacion publico privada en el habitar.
Todo ello bajo la presencia ineludible de un clima, una historia y una cultura que han configurado determinados modos de habitar que inicialmente caracterizan un tipo de arquitectura propia en estas latitudes.